_

_

martes, 1 de julio de 2014

Estructura y Contactos



ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

      La pluralidad de actividades que se desarrollan en la Escuela a partir de la formulación de los objetivos tal como está previsto en el actual Plan de Estudios, exige una estructura organizativa que posibilite la cabal realización de las mismas y en especial de las relativas a la investigación, por cuanto constituye un aspecto central en el oficio y la profesión del sociólogo.



1.- Organismos de Dirección:

  • 1.1. Dirección y Consejo de Escuela:
      La gestión directiva de la Escuela es responsabilidad del Director y del Consejo de Escuela, de acuerdo a las atribuciones establecidas en los Artículos 69 a 73 de la Ley de Universidades.
  • 1.2. Coordinación:
     La Coordinación, en cumplimiento de directivas emanadas del Consejo de Escuela y la Dirección, dirigirá y controlará las actividades administrativas y académicas desarrolladas en la Secretaría Administrativa, la Oficina de Control de Estudios, el Departamento de Archivo y Correspondencia y el Departamento de Reproducción. Además será responsable del manejo presupuestario y administrativo de los recursos económicos de la Escuela.
  • 1.3. Coordinación Docente:
     La Coordinación Docente le compete la organización de las actividades académico-docentes y para cumplir con sus atribuciones deberá trabajar en estrecha colaboración con cada uno de los departamentos.
  • 1.4. Coordinación de Investigación:
     De acuerdo con las exigencias del nuevo pensum la investigación se convierte en una de las actividades centrales de la Escuela y por ello se hace necesaria una instancia que coordine estas labores garantizando la coherencia entre las directrices emanadas del Consejo de Escuela y las líneas de investigación propuestas por los diferentes departamentos, para lo cual la Coordinación deberá trabajar conjuntamente con éstos.
  • 1.5. Unidad de Extensión y Servicios de la Colectividad:
     Esta Unidad deberá programar y coordinar todas las iniciativas orientadas a garantizar una efectiva vinculación entre las actividades docentes y la investigación adelantadas en la Escuela y la problemática del país. En el cumplimiento de tal función, deberá centralizar lo relativo al registro de documentos y acuerdos establecidos con instituciones y grupos a nivel nacional. Igualmente coordinará todo lo referente a la política de ingresos propiosde la Escuela y a su relación con la comunidad universitaria y el país. Las decisiones relativas a la definición e instrumentación de la política de extensión y servicios a la colectividad emanarán del Consejo de Escuela.
  • 1.6. Sub-Unidad de Asesoramiento Académico:
     Esta Unidad coordinará todas las actividades e iniciativas relacionadas con la recuperación de los alumnos con problemas de bajo rendimiento, así como aquellas dirigidas a todo el estudiantado de la Escuela y cuyo objetivo es estimular su adecuada adaptación a las exigencias del Plan de Estudios y promover un rendimiento académico satisfactorio.

     La Unidad de Asesoramiento Académico funcionará de acuerdo a las normas pautadas por el Consejo Universitario y el Consejo de Facultad. Esta Unidad dependerá del Consejo de Escuela (a través de la Dirección y de la Coordinación) y de la Unidad de Asesoramiento Académico de la Facultad.
  • 1.7. Centro de Informática y Telecomunicaciones (CITES):
     Este Centro coordinará todas las actividades e iniciativas relacionadas con la aplicación de las herramientas de la Informática y de las nuevas tecnologías de la información a las Ciencias Sociales y servirá de apoyo para la docencia y la investigación en el pregrado. Además, ofrecerá sus servicios de microprocesadores y de Internet a la comunidad docente y estudiantil de la Escuela de Sociología y tendrá como responsable un docente con amplios conocimientos en el área.


Contactos:

Dirección: direccion.sociologia.ucv@gmail.com
Coordinación Académica: academica.sociologia.ucv@gmail.com
Coordinación de Extensión: extension.sociologia.ucv@gmail.com
Coordinación de Investigación: investigacion.sociologia.ucv@gmail.com
Unidad de Asesoramiento Académico: uaa.sociologia.ucv@gmail.com
Comisión de Tesis: comisiontfg.sociologia.ucv@gmail.com
Servicio Comunitario: comunitario.sociologia.ucv@gmail.com

Reseña Histórica

     
Durante la dictadura perezjimenista se impuso en la Universidad Central de Venezuela el Gobierno de la Reforma, quienes acordaron con la Universidad de Winsconsin - USA, un convenio de cooperación y ayuda para los profesores universitarios a fin de mejorar las técnicas y los métodos de enseñanza y de investigación.


     El sociólogo George W. Hill, uno de los profesores participantes dentro del convenio en representación de la Universidad de Winsconsin, propone a las autoridades universitarias, según comunicación del 14 de junio de 1951, la creación de un “Departamento de Sociología y Antropología Cultural” , en virtud de la deficiencia que mostraba la universidad venezolana en el campo de la formación de los científicos sociales.


     Para la organización de los estudios de Sociología y Antropología el Dr. Julio García Alvarez, presidente del Consejo de la Reforma; contrató los servicios del sociólogo rural norteamericano, Dr. George Hill, quien es designado con amplias atribuciones, como primer director del departamento adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.


     El nuevo departamento inicia en 1953 el primer curso con los profesores norteamericanos Norman Pointier, Thomas Norris y James Silverberg, contratados para prestar servicio en el marco del convenio suscrito; junto a los profesores Miguel Acosta Saignes, Adelaida Díaz Ungría, José Ramos Medina, Gladys Trujillo de Moreno, José Luis Salcedo Bastardo, Antoni Requena, Carlos Parísca Mendoza, Ismael Puerta Flores, Juan Moretti, Domingo Casanova, Geroge Sugarman, Edigi Belli, Marco Aurelio Vila, Wolfang Reinhold y José María Cruxent, profesores de planta en FACES.


     Desde su creación la Escuela de Sociología dota a sus estudiantes de intrumentos que le posibilitan el estudio del hombre, de la sociedad y de todos los movimientos que en ella suceden, en tal sentido no es azaroso considerarla como un “instrumento sutil y refinado para el desarrollo de los pueblos”.


     La primera promoción de Sociólogos y Antropólogos Culturales egresó en 1956 integrada por Jeanette Abouhamad; Norah Aoun; Marco Tulio Bruni Celli; Renata Cohn; Jaime Cornivelli; Mary Equerman; Evangelina García Prince; Víctor López;María Luz Scholoeter; José Agustín Silva Michelena; José Luis Vegas Delgado.

Consejo de Escuela


CONSEJO DE ESCUELA

     El Consejo de Escuela está compuesto por los jefes de departamentos, el director o directora de Escuela, representantes estudiantiles principales y suplentes, representante principal y suplente de los egresados y los representantes profesorales.


     Las decisiones que se toman en el seno de éste órgano están divididas en diversos tópicos: asuntos departamentales, asuntos académicos y asuntos estudiantiles, sin embargo también realiza gestiones automáticas al recibir información de órganos superiores como el Consejo Universitario o de Facultad.


     Los asuntos departamentales que se gestionan están relacionados con aperturas de concursos de credenciales, emergencia u oposición para la colocación de sus ganadores en los cargos docentes. Colocaciones de nóminas, cambios de dedicación, asignación de preparadores, entre otros.


     Los asuntos académicos que se gestionan están relacionados con elaboración de cronogramas, revisión de pensum, aplicación de normativas, conformación de comisiones de apoyo (horario, inscripciones, intensivos) entre otros.


     Los asuntos estudiantiles que se gestionan están relacionados con reincorporaciones, estudios simultáneos, flexibilización de prelaciones, resolución de conflictos, inscripciones o retiros de materias fuera de lapso o por situaciones especiales, aprobación de jurados, entre otros.


Representantes Estudiantiles


CargoNombre y ApellidoEquipo
1° Consejero PrincipalSteven González Vínculo
1° Consejero SuplenteJorge UrdanetaVínculo
2° Consejero PrincipalLeonardo CisneroS3R
2° Consejero SuplenteYennifer HerasS3R

Representantes Estudiantiles


Centros de Estudiantes

     Los Centros de Estudiantes son organismos dependientes de la FCU y sujetos por lo tanto a las disposiciones estatutarias y los acuerdos y decisiones del Congreso General de Estudiantes, del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo de la FCU.


     Los Centros de Estudiantes podrán dictar sus propios estatutos, siempre y cuando estos no coliden con los de la FCU, y tienen facultades decisorias y ejecutivas propias en lo concerniente a la atención de los asuntos particulares del movimiento estudiantil en su área de trabajo.


     Junto a los Representantes Estudiantiles ante el Consejo de Facultad y Consejo de Escuela, conforman la Coordinadora de Facultad.


arts. 38 y 40 Estatutos de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela


Cargo
Nombre y Apellido
Equipo
Presidente
Presidente Adj.
Secretaría General
Marcos Tovar
Secretaría General Adj.
Zerimar Luces
Secretaría de Reinvidicaciones
Secretaría de Reinvidicaciones Adj.
Secretaría de Cultura
Fabiana Viloria
Secretaría de Cultura Adj.
María Perez
Secretaría de Deportes
Secretaría de Deportes Adj.
Secretaría de Asuntos Académicos
José Chirinos
Secretaría de Asuntos Académicos Adj.
María Bermudez
Secretaría de Finanzas
Secretaría de Finanzas Adj.
Secretaría de Propaganda
Secretaría de Propaganda Adj.
Carlos Valdez
Secretaría de Actas y Correspondencias
Secretaría de Actas y Correspondencias Adj.
Hector Fernández


Consejo de Escuela

Cargo Nombre y Apellido Equipo
1° Consejero Principal Steven González  Vínculo
1° Consejero Suplente Jorge Urdaneta Vínculo
2° Consejero Principal Leonardo Cisnero S3R
2° Consejero Suplente Yennifer Heras S3R

Consejo de Facultad

Cargo Nombre y Apellido Lista
1° Consejero Principal Armando Alves F7 Unidos
1° Consejero Suplente Luisnel Guerrero F7 Unidos
2°Segundo Consejero Principal Astrid Da Costa Mi Facultad
2° Consejero Suplente Andy Hernández Mi Facultad

Reseña Histórica

     Con la convicción de que el país necesitaba e iba a necesitar en un grado cada vez mayor, del aporte científico y técnico, de personas capacitadas para comprender las leyes de la economía, las interrelaciones que de ellas se derivan y las alternativas y posibilidades que se abren para la solución de los complejos problemas que se presentan en el campo de las ciencias sociales los doctores José Joaquín González Gorrondona y Arturo Uslar Pietri, solicitaron el concurso de Tito Gutiérrez Alfaro, especialista en Derecho Laboral, y José Joaquín Ron, especialista en Derecho Administrativo, para crear la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales.

     Los mencionados doctores dirigen comunicación al rector de la UCV, manifestando el interés por crear la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales. El 17 de noviembre de 1938, en la antigua sede de San Francisco, comienza el funcionamiento de la Escuela con veinte estudiantes y cuatro profesores, con un programa compuesto por nueve cátedras combinadas con siete de la Facultad de Derecho y que culminaban en la Licenciatura y Doctorado seleccionado.

     Es elevada a la categoría de Facultad el 17 de noviembre de 1940. El tren directivo de la joven Facultad quedó constituido por el Dr. José Joaquín González Gorrondona, Decano quien ejerció por 10 años este cargo ad-honorem, el Dr. José Antonio Mayobre, jefe del Departamento de Economía y el Dr. Luis Cabana, jefe del Departamento de Estudios Internacionales.

     La FACES se mudó de San Francisco a la Ciudad Universitaria en 1951, sin sede propia, y ocupa locales de las residencias estudiantiles. En septiembre de 1956 se le asigna el ala sur del edificio de la Facultad de Humanidades y tres pisos de la Facultad de Arquitectura. En 1977 fue inaugurado el moderno edificio que le sirve hoy de sede principal, utilizando también las antiguas residencias y el edificio Trasbordo para adelantar sus actividades académicas.

     En la actualidad la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales está compuesta por siete escuelas: Economía, Administración y Contaduría, Antropología, Estadística y Ciencias Actuariales, Estudios Internacionales, Sociología y Trabajo Social; el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Rodolfo Quintero”; la Comisión de Estudios de Postgrados, CEAP el Centro de Extensión Profesional, CEP y el Centro de Computación Académica.


Contacto


Decanato

Dirección: Edificio Sede FaCES, piso 8, Ala Este, Oficina 8-37. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.24.73 / 605.07.23
Fax: (+58) 212 605.24.74
Email: struckdecanato@gmail.com


Coordinación Académica

Dirección: Edificio Sede FaCES, piso 8, Ala Este, Oficinas 8-35 y 8-36. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.24.61
Fax: (+58) 212 605.26.33
Email: coordinacionacademicafaces@gmail.com


Coordinación Administrativa

Dirección: Edificio Sede FaCES, piso 8, Ala Este, Oficina 8-34 y 8-35. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.24.88 / 605.26.61 / 605.24.89
Fax: (+58) 212.605.26.33
Email:


Coordinación de Extensión


Dirección: Edificio Sede FaCES, piso 8, Ala Este, Oficina 8-42. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.24.85 / 605.07.11 / 605.07.24
Email: cordobafernandez@gmail.com


Comisión de Estudios de Postgrado - CEAP

Dirección: Residencias 1-A, piso 3, Ala Oeste. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.26.03 / 605.26.04
Email: guillermoramirez.ucv@gmail.com


Centro de Extensión Profesional – CEP

Dirección: Centro Comercial Los Chaguaramos, piso 6
Telf.: (+58) 212 662.46.97 / 662.89.07 / 605.03.64 / 605.03.42
Fax: (+58) 212.662.48.71
Email: subdireccioncep@gmail.com


Doctorado en Ciencias Sociales

Dirección: Residencias 1-A, piso 2. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.25.64 / 605.25.65
Fax: (+58) 212 605.25.64
Email: doctoradoucv@gmail.com


Doctorado en Estadística y Ciencias Actuariales

Dirección: Residencia 3-A, Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales, Piso 3 Oficina 61-623. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.25.17
Fax: (+58) 212 605.24.46
Email: postgradoestadisticaucv@gmail.com


Escuela de Administración y Contaduría

Dirección: Av. Minerva, Edif. Trasbordo, Ala Este. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.07.41 / 605.25.90 / 605.07.39 / 605.07.36
Fax: (+58) 212 605.25.81
Email: eacdireccion@gmail.com coordinacionacademicaeac@hotmail.com


Escuela de Antropología

Dirección: Residencias 2-A, piso 1, Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605. 26.39 / 605. 24.69
Fax: (+58) 212 605.24.66
Email: direccionantropologiaucv@gmail.com


Escuela de Economía

Dirección: Edificio Sede FaCES, pisos 2 y 3. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.25.09 / 605.25.10 / 605.25.26
Email: direccionescuelaeconomiaucv@gmail.com


Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales

Dirección: Residencias 3-B, piso 3. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.25.18 / 605.25.19
Fax: (+58) 212 605.25.18
Email: tlgm@hotmail.com


Escuela de Estudios Internacionales

Dirección: Edificio Sede FaCES, piso 5. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.25.21 / 605.25.22 / 605.07.06 / 605.07.01 / 605.26.24
Fax: (+58) 212 605.25.21
Email: felixarellano50@yahoo.com


Escuela de Sociología

Dirección: Edificio Sede FaCES, piso 6 y 7. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.07.10 / 605.25.43 / 605.25.42
Fax: (+58) 212 693.45.74
Email: academica.sociologia.ucv@gmail.com


Escuela de Trabajo Social

Dirección: Residencias 1-B. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.25.47 / 605.26.57 / 605.24.93 / 605.25.46
Fax: (+58) 212 605.25.47
Email: direccionets@hotmail.com


Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Rodolfo Quintero”

Dirección: Residencia 1-A. Piso 3, Ala Oeste. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605.25.38 / 605.25.39 / 605.25.29
Fax: (+58) 212 25.23
Email: facesinvestiga@gmail.com


Centro de Computación Académica - CCA

Dirección: Residencia 3-B, Ala Oeste (entrada Escuela de Estadística) Piso 1. Ciudad Universitaria de Caracas
Telf.: (+58) 212 605. 07.88 / 605. 49.43/ 693.49.53
Fax: (+58) 212 605. 25.55 / 605.25.57
Email: ccafacesucv2@gmail.com ccaead.faces.ucv@gmail.com


Misión, Visión y Objetivos. Organigrama y Autoridades


Misión:

     Facultad líder en la formación de profesionales y producción de conocimiento en las ciencias económicas y sociales, orientadas por los principios y valores de la universidad, particularmente los de pluralidad y diversidad comprometida con el desarrollo integral del país.

Visión:

     Formar profesionales de excelencia, producir y transferir conocimientos con criterios de pertinencia, eficiencia y oportunidad, para contribuir con el desarrollo de las ciencias económicas y sociales del país.

Objetivos:
  • Excelencia académica
  • Responsabilidad social

Organigrama Estructural de la FaCES































Autoridades


Autoridades Centrales

Decana(E)

Dra. Adelaida Struck

Coordinador de la Coordinación Académica

Prof. Francisco Javier Fernández Ordieres

Coordinador de la Coordinación Administrativa

-

Licda. Nayke Moya (Administradora)

Coordinador de Extensión

Prof. José Romero

Coordinadora de la Coordinación de Investigación

Dra. Catalina Bianko

Directora de la Comisión de Estudios de Postgrados

Dra. Adicea Castillo


Directores(as) de Escuela

Directora Escuela de Economía (E)

Prof(a). Ana Blanco

Directora Escuela de Administración y Contaduría (E)

Prof. Jorge Moreno

Director Escuela de Antropología

Prof. Angel Reyes

Directora Escuela Estadística y Ciencias Actuariales

Prof(a). Twiggy Guerrero

Director Escuela Estudios Internacionales

Prof. Freddy Belisario

Directora Escuela Sociología

Prof. Miguel Ángel Lovera

Directora Escuela Trabajo Social

Prof(a) Margarita Rojas de Duarte  


Fuente: http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-ciencias-economicas-y-sociales/acerca-de-la-facultad/autoridades.html

Símbolos

Himno Universitario



(Letra: Luis Pastori y Tomás Alfaro Calatrava. Música es Evencio Castellanos)

Coro
Campesino que estás en la tierra,
marinero que estás en el mar,
miliciano que vas a la guerra
con un canto infinito de paz,
nuestro mundo de azules boinas
os invita su voz a escuchar:
empujad hacia el alma la vida

en mensaje de marcha triunfal. 

Estrofa I
Esta casa que vence la sombra
con su lumbre de fiel claridad,
hoy se pone su traje de moza
y se adorna con brisa de mar.          

Estrofa II
Esta casa que vence la sombra
con su lumbre de fiel claridad,
hoy se pone su traje de moza
y se adorna con brisa de mar.
Para el sueño encendido de Vargas
laboremos azul colmenar
mientras mide el perfil de la patria
con su exacto compás, Cajigal!

Estrofa III
Libre viento que ronda y agita
con antiguo, desnudo clamor:
nuestra sangre de gesta cumplida,
nuestras manos tendidas al sol!

Estrofa IV
Libre viento que ronda y agita
con antiguo, desnudo clamor:
nuestra sangre de gesta cumplida,
nuestras manos tendidas al sol!


Alma Mater, abierto Cabildo,
donde el pueblo redime su voz:
Nuestro pueblo de amable destino,
como el tuyo, empinado hacia Dios!



Emblema/Logo



     El emblema de la UCV consiste en la alegoría a los símbolos del conocimiento y la academia: la lámpara de aceite que representa la sabiduría, y los libros, la pluma y el pergamino que representan el estudio, todo rodeado sobre una rama de olivo que representa la paz y una rama de palma que representa la victoria y enmarcado en la parte superior por 7 estrellas que representan a la bandera de Venezuela, todo el conjunto está dentro de un círculo que tiene la inscripción "Universidad Central, Caracas - Venezuela".

Bandera


     La bandera de la UCV consiste en una tela rectangular de color beige con el emblema ubicado en el centro. Suele ubicarse al lado derecho de la bandera nacional y al izquierdo de las de las facultades.






     Las banderas de las facultades consisten de lienzos rectangulares con el emblema de la facultad en el centro como forma no oficial, y oficialmente llevan el emblema de la UCV en la esquina superior del lado del asta.

     Cada bandera es del color de la facultad que representa, que es el mismo de la cinta de la medalla de los graduandos:

Facultad de Agronomía: Verde
Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Azul Celeste
Facultad de Ciencias: Beige
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: Vinotinto
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas: Rojo Sangre
Facultad de Ciencias Veterinarias: Amarillo Claro
Facultad de Farmacia: Anaranjado
Facultad de Humanidades y Educación: Gris
Facultad de Ingeniería: Azul Eléctrico
Facultad de Medicina: Amarillo
Facultad de Odontología: Morado


Organigrama y Autoridades

                                           Organigrama                                     

                                                 

                 

Autoridades

Rectora

CECILIA GARCÍA-AROCHA. Doctora en Gerencia, FACES-UCV 2010. Secretaria de la Universidad Central de Venezuela, período 2004-2008. Odontóloga, egresada de la Facultad de Odontología de la UCV en 1976. Profesora titular de la referida Facultad, donde se desempeñó como Coordinadora General y Directora y donde fue electa como Decana, por primera vez en la historia de la UCV, cargo que ocupó durante cuatro períodos consecutivos (1993-2004). Reconocida con numerosas distinciones y con las Ordenes "José María Vargas y "Mérito al Trabajo".





Vicerrector Académico

NICOLÁS BIANCO COLMENARES. Médico Cirujano, egresado de la UCV en 1966, Profesor Titular, Investigador. Especialista en Medicina Interna con Maestría en Inmunología y Doctorado en Ciencias Médicas. Ha dedicado su gestión al establecimiento de la Inmunología Clínica como nueva especialidad. Fundador del primer nstituto de Inmunología en venezuela y Director de la Maerstría en Inmunología Clínica.




Vicerrector Administrativo


BERNARDO MÉNDEZ ACOSTA. Químico, egresado de la UCV en 1977, Profesor Titular, Investigador Activo y Doctor en Ciencias. Ha contribuido a la transformación de la Escuela de Química en calidad de consejero y secretario del Consejo de la Escuela. Representante Profesoral en el Consejo de la Facultad de Ciencias, actualmente es Coordinador del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV.






Secretario

AMALIO BELMONTE GUZMÁN. Sociólogo, egresado de la UCV en 1974, Profesor asociado, Investigador y Magíster Scientarum en Ciencias Políticas e Historia Contemporánea de Venezuela. Es Doctor egresado del Postgrado de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ha centrado sus investigaciones  en el Sistema Político Venezolano, la Educación Superior y las relaciones civiles-militares.







Fuente: http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-organizacional/autoridades.html

Misión, Visión, Objetivos y Valores

Misión

     La Universidad Central de Venezuela tiene como misión crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso.

Visión

     Ser el centro de referencia nacional e Internacional en la formación de talento humano necesario y en la generación, gestión y difusión del conocimiento.

Objetivos

     ·         Fomentar la investigación de nuevos conocimientos en beneficio del bienestar y progreso del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.

     ·         Dirigir la enseñanza hacia la formación integral de profesionales y a la capacitación del individuo en función de las necesidades de la sociedad y su desarrollo.

     ·         Participar, a través de programas de Extensión y Apoyo, en la solución de los problemas sociales que enfrente el país.

Valores

     ·         Autonomía: Entendida como el derecho de procurarse sus propias reglas, su propio gobierno y sus propios fines, y con el deber de orientar estos fines a las necesidades fundamentales de la sociedad, garantizando así la pertinencia en la creación, difusión y gestión del conocimiento.

     ·         Democracia: Comprometidos con la reivindicación del principio de convivencia, para lograr la participación y la equidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria, proyectándolos hacia la relación de la universidad con su entorno, entendido en un estado social de derecho donde exista el imperio de la Ley.

     ·         Equidad: Asumida como la obligación moral de garantizar la participación y el ingreso de manera igualitaria, garantizando la igualdad de oportunidades de los distintos grupos sociales, poniendo especial atención a los sectores que por diversa índole han sido excluidos del sistema universitario.

     ·         Calidad y excelencia Académica: Demostrada en su capacidad y liderazgo en la formación, transmisión, aplicación y gestión del conocimiento por encima del simple cumplimiento formal, y reconocidos por los distintos actores tanto a nivel nacional como internacional, vinculados a la sociedad del conocimiento.

     ·         Pertenencia: Salvaguardada en la capacidad de la universidad de formar el recurso humano apto para contribuir integralmente con la sociedad, a través de la función de aplicación del conocimiento, basado en el mandato legal de la búsqueda de la verdad; y en el compromiso personal de estar en una permanente auto evaluación institucional que permita adelantarse y adaptarse oportunamente con las necesidades de la sociedad.

     ·         Pluralidad y Tolerancia:  Rasgo característico y base fundamental sobre la cual se sustenta la ética y la moral universitaria, protegiendo y garantizando la expresión y discusión abierta de las distintas corrientes del pensamiento universal a través del debate y del diálogo refrendando el respeto mutuo y reivindicando el valor de la Verdad.

Fuente: http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-organizacional/mision-y-vision-objetivos-y-valores.html

Departamento de Trabajo Social





El Departamento de Trabajo Social de OBE brinda asesoramiento y asistencia socioeconómica a los estudiantes ucevistas, en función de contribuir con su desarrollo personal, profesional y social, a través de los siguientes Programas:










Beca Estudio: Dirigido a contribuir a la prosecusión de los estudios y al mejoramiento del rendimiento académico.


       Beca Ayudantía: Su objetivo es mejorar la situación socioeconómica del estudiante, a través de su incorporación a actividades de apoyo a la investigación, docencia y extensión.



Ayudas Económicas: Dirigido a solventar aquellas necesidades socioeconómicas de carácter inmediato que pudieran repercutir desfavorablemente en el rendimiento académico del estudiante.



     Programa Mérito Estudiantil: A través de este programa se reconoce la excelencia académica y el potencial de nuestros estudiantes, a través de las menciones: Rendimiento Académico, Investigación, Innovación, Actividades Artísticas-Culturales, Actividades Deportivas y Accion Social-Voluntaria.


  Si eres estudiante regular de la UCV, puedes optar a estos beneficios

Acercate a nuestras oficinas en:

Jefatura del Departamento de Trabajo Social

Ubicación: Piso 1. Escuela Estadística

Teléfonos: 605.46.99/605.4702


Facultad de Ciencias

Ubicación: PB. Servicio de Orientación de la Facultad.


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Escuela de Estadística, Est. Internacionales, Antropología
Ubicación: Piso 3. Escuela de Estadística


Escuela de Administración y Contaduría.
Ubicación: Edificio Trasbordo. Piso 1.


Escuela de Sociología, Trabajo Social y Economía
Ubicación: PB. Escuela de Trabajo Social


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Ubicación: Servicio de Orientación de la Facultad. Galpones.


Facultad de Farmacia

Ubicación: Piso 4. Servicio de Orientación de la Facultad.


Facultad de Humanidades y Educación

Escuelas: Artes, Bibliotecología y Archivología, Comunicación Social, Idiomas Modernos, Educación, Filosofía, Geografía, Historia, Letras, Psicología
Ubicación: Piso 3. Escuela de Estadística


Facultad de Ingeniería

Ubicación: PB. Servicio de Orientación de la Facultad.


Facultad de Medicina

Ubicación: Piso 1. Escuela Luis Razetti.


Facultad de Odontología

Ubicación: PB. Edificio de la Facultad.

Horario de Atención
Lunes a Viernes

De 08:00 a.m. a 2:00 p.m.


Fuente: http://www.ucv.ve/estructura/secretaria-general/coordinacion-de-la-secretaria-general/direccion-de-organizacion-de-bienestar-estudiantil-obe/servicios/departamento-de-trabajo-social.html

Misión y Vsión



     Misión

     Formular, plantear, discutir, desarrollar y ejecutar aquellas políticas reivindicativas del sector estudiantil en la Escuela de Sociología con el propósito de realizar los cambios y transformaciones que sean pertinentes; teniendo como punto de partida, el trabajo en conjunto y la responsabilidad que nos caracteriza.


     Visión

     Establecer a Vínculo como una organización pionera en las reivindicaciones estudiantiles de la Escuela de Sociología y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, fomentando alianzas necesarias con los diferentes grupos de las distintas Escuelas que conforman nuestra Facultad para hacer de la Universidad Central de Venezuela, un mejor espacio plural donde toda la comunidad universitaria tenga cabida.

Servicio Médico



     En el Servicio Médico de OBE trabajamos día a día en función de preservar la salud física y mental del estudiante, a través de la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la curación de las patologías médicas.

    Las Especialidades que ofrecemos son:

    * Medicina General

    * Ginecología y Obstetricia

    * Oftalmología

    * Psiquiatría


Horario de Atención por Especialista

Oftalmología

Dr. Gonzalo González (Jefe del Servicio)

(Lunes a Viernes de 07:00 a.m. a 10:00 a.m.)

Ginecología y Obstetricia

Dra. Martha Romero

(Lunes a Viernes de 07:00 a.m. a 10:00 a.m.)

Dra. Cecilia Lozada

(Lunes a Viernes de 10:00 a 01:00 p.m.)

Medicina General

(Luneas a Viernes de 07:00 a.m a 10:00 a.m.)

Dra. Libia Kancev

(Martes de 10:00 a.m. a 01:00 p.m.)

(Miércoles y Jueves de 08:00 a.m. a 01:00 p.m.)

Dr. Nelson Fajardo

(Lunes a Viernes de 02:00 p.m. a 5:00 p.m.)

Psiquiatría

Dra. Ana Omaña

(Lunes, Martes, Miercoles y Viernes de 01:00 p.m. a 03:00 p.m.)




   Horario de Citas
     La solicitud de citas de las Especialidades de Oftalmología, Medicina General y Psiquitría se realiza de Lunes a Viernes en el horario comprendido entre las 08:00 a.m. y las 04:00 p.m.

     En las Especialidades de Ginecología y Obstetricia, se asignan citas los días Martes y Jueves, a partir de las 08:00 am en la Sede de OBE

Servicio de Odontología



     El Servicio Odontológico de OBE, brinda asistencia gratuita a todos los estudiantes de la UCV, con la finalidad de fomentar y preservar su salud bucal, a través de consultas y tratamientos generales y especializados. Asimismo, se dictan charlas relacionadas con las técnicas de Higiene Bucal, como parte de la política de prevención que se desarrolla en el Servicio.

     Es por ello, que a través de nuestro equipo de profesionales y del Convenio con la Facultad de Odontología de la UCV, ofrecemos atención en las siguientes especialidades:

  • Odontología General
  • Endodoncia
  • Estética
  • Cirugía
  • Periodoncia
  • Estética
  • Ortodoncia

Horario de Odontológos

Dr. Richard Olmos (Jefe del Servicio)

(Lunea a Jueves) De 07:00 a.m. a 10:00 a.m.

Dra. Beatriz Contreras

(Lunes a Viernes) De 07:00 a.m. a 01:00 p.m.

Dr. Marcos Farfán

(Lunes a Viernes) De 07:00 a.m. a 01:00 p.m.

Dra. Almary Lugo

(Lunes a Viernes) De 01:00 p.m. a 04:00 p.m.

Dra. Iraida Belisario

(Lunes a Jueves) De 07:00 a.m. a 01:00 p.m.

Movimiento Vínculo

     



    Vinculo, es una organización estudiantil creada en el año 2007 en la Escuela de Sociología de Universidad Central de Venezuela. El objetivo principal de esta organización, apunta a la contaste lucha por las verdaderas reivindicaciones del gremio estudiantil; en Vínculo apostamos por ser protagonistas del cambio serio y responsable dentro del recinto de la Escuela de Sociología, tomando esta última como parte de una estructura que abarca tanto, nuestra Facultad (FaCES), como nuestra querida Universidad (UCV). Es por lo anterior que creemos en el trabajo mancomunado con otras organizaciones que hacen vida en el campus universitario; manteniendo a la vez la autonomía de nuestra organización estudiantil, y, sobretodo, libre de injerencia de entes externos a la misma.


     Guiados por los valores de la igualdad social, libertad y el libre pensamiento, creemos en el sistema democrático participativo como la mejor opción para el desarrollo de nuestras propuestas y acciones que van enmarcadas al beneficio de los estudiantes de nuestra Escuela y de la comunidad universitaria estudiantil en general.


     El trabajo en equipo, es nuestro principal y mayor atributo; somos estudiantes verdaderamente comprometidos con la institución, sin una tendencia ideológica rígida o marcada. En Vínculo nos une una misma premisa: dar pasos a la eficiencia y hablar con hechos para lograr lo que todos queremos, una mejor Escuela donde exista espacios para todos por igual.


     Nuestras demandas van encaminadas contra el abuso de poder, la distinción de raza y género, el autoritarismo, la violencia, y todo aquel sistema que atente contra la democracia participativa que quiera ser implantado en la Escuela, Universidad, o, en nuestra sociedad sin ser aprobado por la mayoría de la misma; por lo tanto dejamos en manifiesto que ante cualquier eventualidad de este tipo, nuestra voz se levantará contra aquel o aquellos que atenten contra nuestros principios.

Organización de Bienestar Estudiantil (OBE)

      


     La Organización de Bienestar Estudiantil (OBE) es la Dependencia Universitaria, adscrita a la Secretaría de la UCV, responsable de definir, organizar y administrar los Programas y Servicios estudiantiles para la atención de las condiciones socioeconómicas y de salud del estudiante de la Universidad Central de Venezuela.

     Fue creada bajo la presidencia del General Isaías Medina Angarita, un 13 de Diciembre de 1943, mediante decreto Nº 279 del Ejecutivo Federal, el cual señala lo siguiente " La Organización de Bienestar Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela, dependiente de la administración Federal y adscrita al Ministerio de Educación Nacional, es un Instituto Oficial que gozará de personalidad jurídica autónoma y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional".

     Su estructura y funcionamiento estaba dirigida por una Junta Administradora, constituida por el Vicerrector quien ejercía funciones de Presidente, Administrador y representante legal ante el Consejo, el cual estaba conformado por la Junta Administradora y representantes de los ministerios y colegios profesionales de las distintas disciplinas humanísticas y científicas existentes en aquellos momentos, así como un representante de los estudiantes y egresados. El Rector era el encargado de presidir y guiar estas actividades.

     Hoy día, a sesenta y ocho años de su creación, ha sufrido un conjunto de transformaciones con la incorporación de nuevos programas y la eliminación de otros.

   La concepción de Bienestar Estudiantil que antes era definida intrauniversitariamente, en la actualidad es emanada de la Comisión Permanente de Directores de Desarrollo Estudiantil del Consejo Nacional de Universidades, con el propósito de manejar todos los programas de las universidades del país, bajo una misma concepción y perspectiva.

     O.B.E se encuentra adscrita a la Secretaría de la UCV, cargo que ocupa actualmente el Profesor Amalio Belmonte, quien designó en la Dirección de la organización al Profesor Ricardo Ríos, en la Subdirección a la Profesora Sara Vera y en la Dirección Adjunta del Comedor Universitario a la Profesora Judi Chaudari.

     Este equipo directivo comprometido con aumentar la efectividad de la gestión organizacional, ha diseñado y ejecutado políticas, con el fin de guiar la acción institucional, involucrando las distintas unidades y programas e incluso los usuarios de los mismos, a fin de consolidarla mas allá de la gestión, basandose en la implantación de una cultura organizacional orientada hacia la planificación como proceso administrativo racional que permite conocer el presente para prediseñar el futuro deseado desde una visión integral y participativa.

     El Cuerpo Directivo está conformado por el Prof. Julio Vivas (Director) y el Prof. Félix Gerardo Fernández (Sub-Director) y la Profa. Yajaira Sánchez (directora Adjunta del Comedor)

      Teléfono de Contacto: (0212) 605.47.31

   Para mayor información sobre nuestros Programas y Servicios accede a nuestra página web haciendo click en el siguiente enlace http://www.ucv.ve/organizacion/secretaria-general/coordinacion-de-la-secretaria-general/direccion-de-organizacion-de-bienestar-estudiantil-obe.html


Solicitud de Carnet en Secretaria



ESTUDIANTES NUEVOS:

1. PLANILLA DE INSCRIPCIÓN POR SECRETARIA.

2. CÉDULA LAMINADA.


RENOVACIÓN ESTUDIANTES REGULARES:

1. PLANILLA DE INSCRIPCIÓN DEL SEMESTRE EN CURSO O CONSTANCIA DE ESTUDIO VIGENTE.

2. CÉDULA O CARNET VENCIDO.


POR EXTRAVIÓ:


1. PLANILLA DE INSCRIPCIÓN DEL SEMESTRE EN CURSO O CONSTANCIA DE ESTUDIO VIGENTE.

2. CÉDULA LAMINADA.

3. PAGO POR 0.50 BS.F. EN EL BANCO DE VENEZUELA.

Instructivo de Trabajo Final de Grado y Ley de TFG

Pasantías Académicas



Pasantías Académicas en el Ciclo Diversificado de la Carrera.


Inscripción

  1. Las pasantías son una modalidad de las alternativas crediticias. Estas sustituyen a el 2do Taller de Investigacion (I Y II Parte) 
  2. Para poder inscribir la pasantía, el estudiante debe haber cursado el 1er Taller de Investigación (I parte como mínimo). Para solicitar cursar Pasantías Académicas conjuntamente con el 1er Taller de Investigación (solamente cuando se esta cursando la II parte) , debe consignar ante el Consejo de Escuela de Sociología una solicitud con una carta explicativa (anexada al final) y el kardex de notas actualizado. 
  3. Para cursar la pasantía el estudiante debe dirigirse a la unidad de extensión de la Escuela en la que se realizará los trámites correspondientes. (Con la Sra. Sonia) La unidad de Extensión se encargara de seleccionar y/o aprobar las instituciones donde el estudiante realizara la pasantía, eligiendo aquellas instituciones públicas y/o privadas, en las que se garantice la más idónea formación y rendimiento para el estudiante.
  4. El estudiante puede tramitar la ejecución de la pasantía ante una empresa o una institución publica o privada y, posteriormente, debe llevar la postulación-resumen de las actividades o funciones que el estudiante desarrollará en la empresa o institución- para su aprobación, en el caso de ser aprobada la pasantía, la escuela le enviara una carta de postulación a la empresa o institución para su aprobación definitiva.

Para Mayor Informacion Contactar con los Representantes Estudiantiles ante el Consejo de Escuela:

Modelo de Carta para solicitar cursar Pasantías Académicas conjuntamente con la II parte del 1er Taller de Investigación.




Caracas xx del mes xx del 201X.

Ciudadano

Prof. Miguelángel Lovera

Directora de la Escuela de Sociología

Y demás miembros del Consejo de Escuela.



Ante todo un cordial saludo al Consejo de Escuela de Sociología, en esta oportunidad me dirijo a ustedes con la finalidad de solicitar cursar Pasantías Académicas en (nombre la institución) conjuntamente con la II parte del Primer Taller de Investigación: (Nombre del Taller) Esperando su mayor colaboración;



Atentamente;


Persona tal

C.I. XX.XXX.XXX

Teléfono de contacto:

Retiro de Materia. Retiro de Semestre



Retiro de Materia

El tiempo pautado para el retiro de una materia es de un (1) mes o treinta días (30) continuos, una vez iniciado el semestre-

Requisitos:

1. El estudiante debe cancelar en caja (piso 8 FACES) el monto correspondiente a dicho trámite.

2. Posteriormente debe dirigirse a Control de Estudio De la Escuela, para solicitar y llenar la planilla correspondiente.


Retiro de Semestre

Si el estudiante desea retirar el semestre deberá realizar el mismo proceso o de retiro de materia con todas las asignaturas inscritas en el semestre.

Los alumnos del primer semestre no la pueden retirar.

Casos fuera de Lapso (Posterior a los 30 dias del incio del semestre)


El Estudiante que desee retirar materia (s) o el semestre completo (excepcion del primer semestre) fuera del lapso establecido para realizarlo (30 dias desde el incio del semestre), debe consignar ante el Consejo de Escuela de Sociología, para su aporbación, una carta explicativa sobre el retiro de su materia (solo en casos excepcionales, ej. enfermedades, accidentes, razones de fuerza mayor) conjuntamente con un soporte del mismo (carta aval, informe médico) conjuntamente con el kardex de notas (Para consultar: http://secapl.rect.ucv.ve:8080/Facultades/ ) (Ver carta modelo para retiro de materias al final).

Para Mayor Informacion Contactar con los Representantes Estudiantiles ante el Consejo de Escuela:


Modelo de Carta para retiraro materia (s) o el semestre completo :



Caracas xx del mes xx del 201X.

Ciudadano

Prof. Miguelángel Lovera

Director de la Escuela de Sociología

Y demás miembros del Consejo de Escuela.


Ante todo un cordial saludo al Consejo de Escuela de Sociología, en esta oportunidad me dirijo a ustedes con la finalidad de solicitar el retiro fuera de lapso de la (s) materia (s) xxx, xxxx, debido a (razones por las cuales las retira) Esperando su mayor colaboración;



Atentamente;

Persona tal

C.I. XX.XXX.XXX

Teléfono de contacto:



Anexo: (Soportes medicos, etc)

Cambios de Carrera



Cambio De Carrera

El estudiante universitario, puede realizar cambio en su carrera de asignación tomando en consideración lo siguiente:

El cambio de carrera se hace de dos maneras:

-Por Resolución (2 veces al año Septiembre-Febrero)

Los requisitos son original y copia de Kárdex, la C.I., constancia de estudio vigente y la primera planilla de inscripción de la UCV, no más de 2 materias , aplazadas en el lapso académico anterior a la solicitud, a partir del primer semestre.

- Por Norma es necesario haber cumplido la sanción de separación de la universidad, en el momento de reintegro se debe pasar una, carta a la sub-unidad de asesoramiento académico de la escuela y por ultimo llevar una carta, anexando el Kárdex y el informe del profesor tutor, donde se solicite el cambio.

NOTA: La Universidad Central de Venezuela, no permite el curso de dos carreras, en el mismo recinto. Excepto en casos de estudios simultáneos.

Solicitud de Estudios Simultáneos



Estudios Simultaneos


Los estudiantes de la Escuela de Sociología, o cualquier otra carrera, pueden optar a realizar estudios paralelos a la carrera cursada.


* Los trámites para solicitar los estudios simultáneos, duran aproximadamente de 1 a 2 semestres, en formalizarse.

Los requisitos deben ser presentados ante Consejo de Escuela y son los siguientes:

-Pensum de ambas escuelas (la de origen y la que se aspira entrar) firmados y sellados por las autoridades académicas competentes.

- Kárdex actualizado y una carta de elaboración propia solicitando.

-Poseer promedio mayor a 14,5 en la carrera.

-Carta de Solicitud de Estudios Simultaneos al Consejo de Escuela (Anexada más abajo)

Estos, documentos deberán ser consignados en las oficinas de los directores, por Escuelas.


Modelo de Carta para Estudios Simultáneos:



Caracas xx del mes xx del 201X.

Ciudadan

Prof. Miguelángel Lovera
Director de la Escuela de Sociología

Y demás miembros del Consejo de Escuela.



Ante todo un cordial saludo al Consejo de Escuela de Sociología, en esta oportunidad me dirijo a ustedes con la finalidad de solicitar Estudios Simultáneos con la Escuela de xxx debido a (colocar las razones por las cuales considera que debe realizar los estudios simultáneos de Sociología con la otra escuela que eligió (Ej. Ampliar conocimientos, complementar, desarrollar líneas de investigación) …. Esperando su mayor colaboración;



Atentamente;

Persona tal

C.I. XX.XXX.XXX

Teléfono de contacto:

Twitter de Vínculo